Diagrama de Flujo
Es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término.
La ventaja de utilizar un algoritmo es que se lo puede construir independiente mente de un lenguaje de programación, pues al momento de llevarlo a código se lo puede hacer en cualquier lenguaje.
Dichos diagramas se construyen utilizando ciertos símbolos de uso especial como son rectángulos, diamantes, óvalos, y pequeños círculos, estos símbolos están conectados entre sí por flechas, conocidas como líneas de flujo.
Reglas de los diagramas de flujo
- Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.
- Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.
- Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
- No usar lenguaje de programación dentro de los símbolos.
- Centrar el diagrama en la página.
- Las líneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.
- u horizontales, nunca diagonales.
Nombre | Símbolo | Función |
Terminal | ![]() | Representa el inicio y fin de un programa. También puede representar una parada o interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa. |
Entrada / salida | ![]() | Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico. |
Proceso | ![]() | Cualquier tipo de operación que pueda originar cambio de valor, formato o posición de la información almacenada en memoria, operaciones aritméticas, de transformaciones, etc. |
Decisión | ![]() | Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir |
Conector Misma Página | ![]() | Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma pagina del diagrama |
Indicador de dirección o línea de flujo | ![]() | Indica el sentido de la ejecución de las operaciones |
Salida | ![]() | Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja. Es usado para mostrar datos o resultados. |
Diagrama de Bloques
Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto alimenticio, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.
- Tipos
- Elaboración:
El primer bloque especifica la materia prima de la que proviene el producto. Los siguientes bloques son procesos escritos de manera infinitivo y llevan siempre o una indicación de proceso (izquierda) y gastos másicos (derecha).

Algoritmos
- Realizar un algoritmo que permita determinar el mayor de dos números:
Inicio
Definir, N1, N2
escribir (ingrese el primer numero, N1)
leer (N1)
escribir (ingrese el segundo numero, N2)
leer (N2)
si N1 > N2 entonces
escribir (el numero mayor es N1)
si N2 > N1 entonces
escribir (el numero mayor es N2)
si N1 = N2 entonces
escribir (los números son iguales)
si fin
si fin
si fin
Fin
- Realizar un algoritmo que permita determinar de un total de tres notas la nota mayor y menor:
Inicio
Definir, N1, N2, N3,Nmax, Nmin
escribir (ingrese la nota, N1)
leer (N1)
escribir (ingrese la nota, N2)
leer (N2)
escribir (ingrese el segundo numero, N3)
leer (N3)
Nmax = 0
Nmin = 0
si N1 > Nmax entonces
Nmax = N1
si N2 > Nmax entonces
Nmax = N2
si N3 > Nmax entonces
Nmax = N3
si fin
si fin
si fin
escribir (la nota maxima es, Nmax)
si N1 < Nmin entonces
Nmin = N1
si N2 < Nmin entonces
Nmin = N2
si N3 < Nmin entonces
Nmin = N3
si fin
si fin
si fin
escribir (la nota minima es, Nmin)
Fin
No hay comentarios:
Publicar un comentario